Resumen | Las discapacidades físicas y mentales, íntimamente relacionadas con el incremento de la expectativa de vida, se consideran entre los problemas más graves a enfrentar en la actualidad. Con la finalidad de estimar la prevalencia de éstas, e identificar los factores de riesgo de discapacidad física, en adultos mayores de las provincias Ciudad de La Habana y Las Tunas en el primer semestre del 2000, se realizó un estudio que incluyó una primera etapa descriptiva, a través de un estudio de prevalencia, seguido de un estudio estudio de casos y controles anidado en el primero. Entre las variables a estudiar se incluyeron la discapacidad física y mental y un conjunto de variables biológicas, psicológicas y sociales. La recogida de la información se realizó mediante la aplicación del Índice Lawton, el Examen Mínimo del Estado Mental y la Encuesta de Factores de Riesgo de Discapacidad, los que se encuentran validados en la población geriátrica cubana. Para la determinación del tamaño muestral del estudio descriptivo se utilizó, para ambos estudios, la fórmula de cálculo de tamaño muestral para estudios descriptivo. La selección de las unidades de análisis se realizó mediante Muestreo Estratificado Polietápico. Los casos se escogieron a partir de los casos prevalentes, mientras que los controles fueron seleccionados de forma aleatoria entre el grupo de ancianos sin ningún tipo de discapacidad, en una razón 3:1. De ambos grupos se eliminaron los discapacitados mentales. Se estimaron tasas de prevalencia puntuales y por intervalos, global y específicas, y otras medidas de resumen para datos cualitativos. Además se utilizaron las pruebas de independencia, Bartholomew, la comparación de medias en muestras independientes y la regresión logística múltiple con respuesta dicotómica. Finalmente, se creó un modelo de cuya aplicación resulta la probabilidad de ocurrencia de discapacidad física de un anciano, en virtud de su perfil de riesgo. La validación del modelo se efectuó mediante la curva ROC. La prevalencia de discapacidad física estimada en las provincias del estudio muestra niveles altos, en relación con estudios previos. La mayor prevalencia de discapacidad física con respecto a la mental encontrada en ambas, sugiere que, generalmente, la primera ocurre antes que la segunda. La limitación en las Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria que demandan mayor desplazamiento del anciano predominó en las poblaciones estudiadas. Los mayores niveles de discapacidad mental encontrados las personas mayores de ambos territorios, se corresponden con la edad avanzada, el sexo femenino, la baja escolaridad y la desocupación; cuya influencia deberá ser probada en un estudio posterior. La edad, el sexo femenino y la baja escolaridad son factores de riesgo de discapacidad física en la población geriátrica de los territorios investigados; sin embardo para la Ciudad de La Habana se adicionaron la inadaptación a la jubilación, la pérdida de rol social y los sentimientos de soledad y para Las Tunas la desocupación, la insatisfacción con actividades cotidianas y la sensación de inactividad. Ello evidencia la pertinencia de desarrollar modelos de carácter provincial para la predicción de la discapacidad física. Los modelos obtenidos permiten, a partir de los perfiles de riesgo individuales, el vaticinio de la discapacidad física en las poblaciones de ancianos de las provincias estudiadas. |
---|---|
Institución donde se realiza | Escuela Nacional de Salud Pública |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Menéndez Jiménez, Jesús |
---|---|
Tutor 2 | Trujillo Gras, Omar |
Versión de tesis |
---|
Materia | |
---|---|
Lista de descriptores | |
Número de la resolución | 3/2003 |
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-07-16 14:31:47 |
---|---|
Fecha creación | 2023-07-16 14:31:47 |
Fecha de publicación | 2023-07-16 14:29:11 |