Resumen | La tesis versa sobre el estudio de la vida intrauterina en una de sus fases más importantes: el período fetal, que se inicia en la vigésima segunda semana de gestación. Este trabajo corresponde a una continuación é integración de varias investigaciones del autor en este campo. En el estudio se enfoca al embarazo como un proceso temporal y continuo de cambios de estados. El feto después de una “permanencia” en el vientre de la madre en la cual se produce su desarrollo y crecimiento, es expulsado y pasa a uno de dos estados terminales: nacido vivo o muerte fetal. La “permanencia” así como el cambio de estado, está gobernado por los riesgos ó probabilidades de expulsión (riesgos vitales), que a su vez están determinados por una serie de factores de corte biológico y sociodemográfico. Estos tres elementos constituyen componentes fundamentales del proceso del embarazo. El comportamiento de la “permanencia” fetal y de los riesgos de expulsión se describen mediante curvas que están en función de la edad gestacional (duración del embarazo). El trabajo se plantea, como objetivo principal, la determinación del patrón y el nivel de los componentes del proceso, es decir, de la permanencia fetal y de los riesgos vitales de expulsión, a la luz de la actuación de diversos factores de corte biológico y sociodemográfico de la gestante y el producto de la concepción.Como aportes fundamentales del trabajo se distinguen: • Presentar por primera vez un enfoque novedoso del embarazo como un “proceso temporal y continuo de cambios de estados” para analizar los datos de la vida fetal; este enfoque, a través del cual se analiza la “permanencia” o sobrevivencia fetal, no es antagónico ni competitivo al tradicionalmente usado, sino alternativo. Su universalidad permite que pueda ser extendido al estudio de otros fenómenos con características de proceso (entradapermanencia-cambio de estado), como por ejemplo, la mortalidad infantil. • Actualizar y profundizar en el conocimiento de la vida fetal en Cuba, con el descubrimiento de nuevas aristas de este fenómeno. • Efectuar un diagnóstico de las gestantes y del producto de la concepción, en cuanto a las variables relevantes y al resultado del embarazo. • Realizar un diagnóstico sobre las bases de datos de los nacidos vivos y de las defunciones fetales, respecto a la calidad de la información contenida en ellas. • Ofrecer resultados que contribuyen a la elevación de la eficiencia de la atención prenatal, ya que apoyan el trabajo del médico y enfermera de la familia en la detección de grupos vulnerables de gestantes, la labor de los departamentos materno-infantiles nacional y provinciales en su actividad de planificación y asignación de recursos y servicios, en el establecimiento de prioridades en la atención y en la toma de decisiones. |
---|---|
Institución donde se realiza | Universidad de la Habana |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Catasús Cervera, Sonia |
---|---|
Tutor 2 | Bayarre Vea, Héctor |
Versión de tesis |
---|
Modificado el | 2023-07-16 10:28:41 |
---|---|
Fecha creación | 2023-07-16 10:28:41 |
Fecha de publicación | 2023-07-16 10:25:15 |