Resumen | Cuba se encuentra entre los países con más alta incidencia y mortalidad por cáncer de laringe en ambos sexos, ocupa el décimo lugar en el mundo y el primero entre los países de América Latina y el Caribe, por lo que se plantea la necesidad de desarrollar estrategias para favorecer su prevención y modalidades de tratamiento. Surgió como problema científico de la investigación el alto por ciento de fístula faringocutánea como complicación de la laringectomía total, técnica quirúrgica realizada en el cáncer de laringe en estadíos avanzados o por fallos en el tratamiento conservador, problema no resuelto con las técnicas quirúrgicas tradicionales, al presentar como objeto de estudio la fístula faringocutánea o faringostoma y en el campo de acción las diferentes técnicas quirúrgicas convencionales utilizadas en el cierre manual de la hipofaringe durante la laringectomía total. El análisis teórico de las diferentes modalidades del cierre manual de la hipofaringe en la laringectomía total, permitió diseñar una modificación quirúrgica que se basa en conocimientos sobre anatomía, fisiología, histología, bioquímica, cicatrización, material y técnicas de sutura. Para su validación práctica se realizó un estudio cuasiexperimental modalidad antes-después (estudio comparativo) sin grupo control. Con la introducción de la modificación quirúrgica en la cirugía radical de laringe se obtuvo un por ciento de fístula faringocutánea de 5,47. |
---|---|
Institución donde se realiza | Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba |
---|
Año de defensa de la tesis |
---|
Tutor 1 | Trinchet Soler, Rafael Manuel |
---|
Versión de tesis |
---|
Modificado el | 2023-07-14 17:42:30 |
---|---|
Fecha creación | 2023-07-14 17:42:30 |
Fecha de publicación | 2023-07-14 17:42:30 |