Resumen | La investigación se inicia con la exposición de algunos antecedentes históricos de las principales epidemias ocurridas en el mundo y de las que azotaron particularmente a la isla de Cuba durante el período de estudio. Se analiza la situación higiénica de la colonia y se hace referencia a las primeras instituciones que trabajaron en el terreno de la atención a la salud de la población. Se distinguen la viruela, la fiebre amarilla y el paludismo como las enfermedades epidémicas más importantes y se caracterizan como epidemias aisladas de gran relevancia la de dengue de 1828 y la de cólera de 1833. Las respuestas ofrecidas a las epidemias se dividen en dos partes. La primera estudia las relaciones entre las epidemias ocurridas en Cuba a partir de 1800, y los procedimientos aplicados para enfrentarlas hasta 1830, ya que en los primeros momentos de 1831 la colonia se preparaba para la eventual llegada de la primera epidemia de cólera, que sentó pautas en lo referente a las respuestas que se dieron a la misma. Se aborda el desarrollo de las instituciones claves en este aspecto y de otras que ejercieron también su influencia como la Real Sociedad Patriótica y la Real y Pontifica Universidad del Máximo Doctor San Gerónimo de La Habana, ésta última como centro formador de profesionales de la medicina. Se hace referencia a la producción científica de esos momentos y a las medidas sanitarias que se tomaron por las instituciones pertinentes. La segunda presenta las relaciones que existieron entre las epidemias y las respuestas que se dieron a las mismas en el tiempo que precedió a la entrada del cólera por primera vez en Cuba, cuando ya había preocupación por su posible arribo, a partir de 1830 y hasta 1860, se aborda el desarrollo de las instituciones que influyeron en la toma de decisiones como la Real Junta de Sanidad, o el Real Tribunal del Protomedicato, que fue incapaz de enfrentar la epidemia de la forma adecuada, lo que llevó a su cierre y el surgimiento de otras instituciones estatales, la producción científica de esos momentos, el debate teórico que se desarrolló entre los profesionales médicos alrededor de la enfermedad y como evitarla, las medidas sanitarias aplicadas. |
---|---|
Institución donde se realiza | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Delgado García, Gregorio |
---|
Versión de tesis |
---|
Modificado el | 2023-07-10 17:01:28 |
---|---|
Fecha creación | 2023-07-10 17:01:28 |
Fecha de publicación | 2023-07-10 17:01:28 |