Resumen | El tema de la tesis a exponer a continuación es, según reza su titulo, un análisis contemporáneo de la ética médica como ética aplicada. A los largo de las paginas que siguen será necesario hablar de la moral, la Ética o filosofía moral. El término moral se usa de distinta manera. Se utiliza como sustantivo para designar un modelo de conducta socialmente establecido, que puede ser estudiado por las ciencias sociales o para referirse a un conjunto de convicciones morales personales, que sirven de base a los juicios morales que cada cual hace sobre los demás y sobre sí mismo. A continuación se resumen las principales conclusiones de la tesis: La naturaleza de la ética aplicada es la de una hermenéutica crítica de las distintas actividades humanas, a partir de la cual se va descubriendo una intersubjetividad ética a nivel nacional, transnacional y global. Ello demuestra, no sólo el cambio de función de la reflexión ética en la sociedad moderna, sino el de la posición y función de la propia moral. La ética ha dejado de ser considerada una variable independiente que, aparentemente nace fuera de las relaciones sociales y sirve como medida atemporal para enjuiciarlas y se convierte en objeto de una reflexión que ella modifica y, en consecuencia, se institucionaliza. De ahí que se convierta en un instrumento para solucionar problemas sociales. La hermenéutica crítica podría ser un marco adecuado para una deliberación con fundamento, modelo que asumiría un médico que se considere humanista; pero haciendo presente el momento de lo incondicionado. Esto se logra si contamos con las éticas de fines objetivos y bienes internos a la acción, y con el universalismo deontológico. Este marco permite superar las insuficiencias que vemos en la casuística como en el deliberacionismo de inspiración pragmática de la ética médica. Sin embargo, o bien, los médicos reflexionan sobre el nuevo horizonte ético de las relaciones clínicas y su estructura, de modo que permitan una mayor participación de los que así lo demandan, garantizando una mejor calidad moral, legal y técnica, ó se refugian en los requisitos legales estrictos cerrándose a las consideraciones éticas. Todas las instancias implicadas- administración, organizaciones profesionales, facultades de medicina, etc. -están obligadas a trabajar para que esto último no suceda. Son insuficientes tanto la propuesta de la nueva casuística como el deliberacionismo de inspiración rawlsiana para que el ejercicio de la razón no se convierta en un ejercicio pragmático acrítico. Por eso se considera conveniente proseguir la tarea de reconstrucción hermenéutico-crítica de la razón práctica, en la medida en que puede capacitarnos para comprender mejor el sentido de las actividades humana y propiciar la eficacia social de la ética médica. Pero la hermenéutica crítica, tendrá que tomar en consideración la experiencia sensible y las estructuras racionales sin las que toda comprensión carece de consistencia e inteligibilidad estable. Además, hay que tener en cuenta la experiencia social y cultural, así como lo que puede ir dando de sí la experiencia personal, que se preguntará por las condiciones del conocimiento moral, y tendrá que ser mediado y reinterpretado a la luz de las circunstancias y contextos concretos. |
---|---|
Institución donde se realiza | Universidad de La Habana |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Quintana Pérez, Manuel J. |
---|
Versión de tesis | |
---|---|
ISBN | 978-959-16-0832-1 |
Editorial | Editorial Universitaria. Ministerio de Educación Superior |
Materia | |
---|---|
Lista de descriptores | |
Número de la resolución | 11/2007 |
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-07-10 05:47:50 |
---|---|
Fecha creación | 2023-07-10 05:47:50 |
Fecha de publicación | 2023-07-10 05:47:50 |