Resumen | La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de una estrategia de superación metodológica para desarrollar la cultura de desastre en los docentes de Ciencias Médicas, desde el trabajo metodológico del departamento docente, sustentada en una concepción pedagógica que favorezca la superación continua de estos. Se emplean métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, holístico configuracional, hermenéutico-dialéctico y método clínico; empíricos: análisis de documentos, observación, encuesta, entrevista, criterio de expertos, pre-experimento, talleres de socialización; y métodos y técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, los que permiten demostrar la pertinencia y factibilidad de la concepción y la estrategia para favorecer el desarrollo de la cultura de desastre en los docentes de las Ciencias Médicas. Con estos aportes se ofrece una respuesta concreta a la contradicción existente entre el carácter fragmentado de la Medicina de Desastres, según la lógica de la construcción contextual de la cultura de desastre en los docentes de las Ciencias Médicas; de este modo se contribuye a la solución del problema científico: insuficiente preparación del colectivo médico-docente en temas de desastres, que limita su modo de actuación profesional; para alcanzar la cultura de desastre en el docente de las Ciencias Médicas, y así contribuir con la formación del educando y la comunidad vulnerable. |
---|---|
Institución donde se realiza | Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Gell Labañino, Adia |
---|---|
Tutor 2 | Romero Pacheco, Eumelia Victoria |
Tutor 3 | Pérez Pérez, Arístides |
Versión de tesis |
---|
Materia | |
---|---|
Lista de descriptores | |
Número de la resolución | 14/2015 |
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-07-11 14:45:08 |
---|---|
Fecha creación | 2023-06-25 12:59:13 |
Fecha de publicación | 2023-06-25 12:59:13 |