Resumen | Se diseñó una investigación epidemiológica con un enfoque de riesgo de parto prematuro en el municipio Ciego de Ávila que abarcó 423 pacientes con parto prematuro durante el periodo 2009-2012. Se caracterizó clínica y epidemiológicamente el parto prematuro en el municipio Ciego de Ávila. La determinación de los factores de riesgo se realizó mediante un estudio observacional analítico de casos y controles. Se estimó que el antecedente de parto prematuro, el peso deficiente a la captación, la ganancia de peso baja durante la gestación, la infección vaginal, la infección urinaria, el embarazo múltiple, la disfunción familiar y el hábito de fumar están fuertemente asociados con el parto prematuro en las gestantes del municipio Ciego de Ávila. Se estableció una lista de factores de riesgo para el parto prematuro, obtenidos por una selección cuantitativa mediante métodos matemático logarítmico y arbitrario y a través de pruebas estadísticas, que fueron sometidos a validación por criterio de expertos y un cuasi experimento de un solo grupo, para proponer una escala de riesgo de parto prematuro como nueva herramienta de trabajo clínico y epidemiológico, con repercusiones educativas y terapéuticas aplicables en las gestantes del territorio |
---|---|
Institución donde se realiza | Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Casas Rodríguez, Ludmila |
---|---|
Tutor 2 | Ramírez Leyva, Ernesto |
Tutor 3 | Posada Fernández, Pedro Ernesto |
Versión de tesis |
---|
Materia | |
---|---|
Lista de descriptores | |
Número de la resolución | 10/2018 |
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-06-25 10:16:33 |
---|---|
Fecha creación | 2023-06-25 10:16:33 |
Fecha de publicación | 2023-06-25 10:16:33 |