Resumen | Se realizó una investigación con el objetivo de caracterizar la prevalencia, el comportamiento clÃnico y la supervivencia de las cardiopatÃas congénitas asà como variables epidemiológicas de riesgo asociadas, con un alcance preventivo, entre 2000 y 2008 en Villa Clara. La muestra para el estudio clÃnico fue de 371 productos nacidos vivos con una cardiopatÃa congénita diagnosticada antes de los 28 dÃas, nacidos muertos, abortos espontáneos e interrupciones de la gestación de causa genética. Se caracterizaron clÃnicamente la totalidad de los productos y los nacidos vivos mediante variables clÃnicas, de seguimiento clÃnico, la intervención quirúrgica y la supervivencia hasta los doce meses de vida. Se realizó análisis epidemiológico que incluyó 329 casos y 329 controles, evaluación bivariante y multivariante de riesgos mediante V de Cramer y regresión logÃstica binaria, con la muestra conjunta y estratificada por edad materna para descartar efecto confusor. Se realizó un estudio clÃnico, de supervivencia y de asociación bivariante de factores de riesgo a grupos de cardiopatÃas con mecanismos genéticos y moleculares comunes. La tendencia decreciente de la prevalencia ajustada de cardiopatÃas congénitas a la etapa neonatal y en nacidos vivos, refleja los resultados del programa de prevención prenatal y la asistencia médica materno infantil, e identifica brechas en la promoción de salud preconcepcional. La supervivencia fue superior al 75 % y diversas variables clÃnicas se relacionaron con la morbilidad y mortalidad, que resultan importantes para trazar estrategias en el seguimiento clÃnico y mejorar el pronóstico neonatal. La elevada coincidencia de las variables asociadas a las CC por los distintos análisis fue evidencia de la consistencia del estudio analÃtico y las asociaciones de riesgo encontradas. Las cardiopatÃas congénitas con una base genética y molecular común mostraron mayor frecuencia de las anomalÃas del flujo hemático, y la presentación asociada. Se encontraron diferencias en la supervivencia y en los factores de riesgo asociados, que contribuyen a la comprensión de su causalidad. La investigación tiene contribución cientÃfica y social, ya que los factores de riesgo genéticos y ambientales que se asociaron a las cardiopatÃas congénitas aportan al conocimiento teórico en la búsqueda de su etiopatogenia y el ordenamiento según su importancia, facilita su inclusión en programas preventivos mediante la dispensarización del riesgo preconcepcional en la atención primaria de salud, como vÃnculo de la neonatologÃa con la comunidad. |
---|---|
Institución donde se realiza | Hospital Gineco Obstétrico Universitario Mariana Grajales |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Herrera MartÃnez, Manuela |
---|
Versión de tesis |
---|
Materia | |
---|---|
Lista de descriptores | |
Número de la resolución | 2/2014 |
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-06-23 14:40:23 |
---|---|
Fecha creación | 2023-06-23 14:40:23 |
Fecha de publicación | 2023-06-23 14:40:23 |