Resumen | Se realizó el estudio de 1139 pacientes angolanos adultos con la infección-enfermedad VIH/sida durante el período comprendido entre julio 2001 a diciembre 2005, en la Clínica Multiperfil de Luanda, con el fin de caracterizar clínicamente la enfermedad, pues se conoce que existen diferencias en su evolución clínica en distintas subregiones africanas,. La descripción por médicos calificados de las formas clínicas de presentación, de la respuesta terapéutica y el estudio del comportamiento de otros indicadores hematológicos, que indiquen el inicio y permitan el seguimiento de la terapéutica antirretroviral del VIH/sida, podría permitirnos la elabor ación de una metodología para el mejor manejo clínico y terapéutico de los casos. Del total de pacientes estudiados el 58,66 % (668) correspondieron al sexo femenino. El 69,79 % del total se encontraba en el grupo de 21- 40 años de edad, seguido del grupo de 41-60 años que representó el 26,69 %. Los pacientes se diagnosticaron como VIH/sida con un marcado deterioro del sistema inmune de acuerdo a las clasificaciones de la OMS-1990 y CDC-1993 (68,9 % y 65,75 %), respectivamente. El 87,01 % del total de pacientes presentaron síntomas tales como pérdida de peso, diarreas crónicas, fiebre, trastornos respiratorios y lesiones cutáneas. Las enfermedades marcadoras de SIDA más frecuentemente diagnosticadas fueron el Síndrome de consunción o desgaste (26,6 %) y la tuberculosis (20,98 %); otros procesos asociados fueron anemia (39,59 %), lesiones mucocutáneas (candidiosis oral y vaginal, lesiones por virus del herpes zoster), sepsis urinaria, malaria, neumonías bacterianas y parasitismo intestinal. Concluimos que cuando los pacientes acuden a consulta llegan con un marcado deterioro de su sistema inmune, con síntomas y complicaciones que permiten el diagnóstico clínico sindrómico con solo realizar el interrogatorio y el examen físico adecuado. El conteo global de linfocitos, las cifras de hemoglobina y la velocidad de sedimentación lobular, se evidenciaron como parámetros útiles para medir y predecir la evolución de la enfermedad. Estos complementarios pudieran ser utilizados como indicadores del deterioro del sistema inmune y de uso práctico para tomar la decisión del tratamiento y posterior seguimiento. Todo lo anterior, junto a una política adecuada de tratamiento puede lograr disminuir la morbimortalidad en países azotados por esta enfermedad. La respuesta al tratamiento con esquemas clásicos de antirretrovirales resultó favorable en el 77,9 % de los casos. Las reacciones adversas al tratamiento antirretroviral estuvieron presentes en el 50,91 % de los pacientes, registrando con mayor frecuencia los trastornos neuropáticos y gastrointestinales, así como las lesiones cutáneas y trastornos hematológicos. El impacto del tratamiento fue manifestado por la reducción de la incidencia de las principales enfermedades oportunistas. El principal motivo de cambio en la terapéutica estuvo determinado por el fracaso terapéutico, así como por la toxicidad medicamentosa. |
---|---|
Institución donde se realiza | Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Capó de Paz, Virginia |
---|---|
Tutor 2 | Jiménez Paneque, Rosa |
Tutor 3 | Pérez Rodríguez, Antonio |
Versión de tesis | |
---|---|
Departamento | Departamento de Medicina |
Materia |
|
---|---|
Lista de descriptores | |
Número de la resolución | 8/2008 |
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-06-23 13:12:15 |
---|---|
Fecha creación | 2023-06-10 08:37:07 |
Fecha de publicación | 2023-06-10 08:37:07 |