Resumen | Los resultados de esta investigación permitieron identificar la incidencia de sibilancia, sus características, factores asociados e impacto poblacional en infantes de La Habana, 2008-2013. La incidencia de sibilancia fue al 1er, 2do y 3er año de vida: 44,6%, 27,5% y 11,2% respectivamente y la sibilancia precoz 21,8%, tardía 36,0% y persistente 23,8%, los fenotipos identificados. El 95% de la sibilancia se acompañó de infección respiratoria aguda alta y 21% clasificó como severa. Los principales factores asociados fueron: uso de antibiótico, antecedente de neumonía/bronconeumonía, antecedentes prenatales, exposición a humo ambiental de tabaco, condiciones desfavorables de la vivienda y antecedentes de enfermedades alérgicas. Factores protectores: lactancia materna exclusiva y consumo de vegetales. El uso de antibiótico fue el principal factor al que se le atribuyó en infantes expuestos y a nivel poblacional el debut de la sibilancia, y la lactancia materna exclusiva y el consumo de vegetales las principales medidas preventivas poblacionales. Concluimos que, la sibilancia es un problema de salud en La Habana. Conocer los factores asociados modificables permitirá orientar intervenciones para contribuir a cambiar el debut de la sibilancia precoz y el curso de la enfermedad respiratoria crónica en el futuro. |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis | |
Número de la resolución | 4/2018 |
Número de páginas | 207 |
Tutor 1 | González Ochoa, Edilberto |
---|---|
Tutor 2 | William Fogarty, Andrew |
Institucion donde se realiza | Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" |
---|---|
Estado | |
Tipo de fecha | |
Departamento | Departamento de Epidemiología |
Materia | |
---|---|
Listado Descriptores |
Fecha creación | 2018-12-19 11:43:41 |
---|---|
Fecha de publicación | 2019-01-07 12:48:05 |
Modificado el | 2019-01-07 12:54:53 |
Año resolución | |
---|---|
Texto Completo |