Skip Navigation

Repositorio de Tesis en Ciencias Biomédicas y de la Salud de Cuba

El Sulfato de Magnesio prepinzamiento aórtico como preservador energético en cirugía cardíaca

Santos Gracia, José Juan
Resumen

Hay evidencia de un déficit crónico de magnesio en la población mundial atribuido a ingestión deficitaria. En los cardiópatas, la utilización de drogas depletoras agrava este déficit y contribuye a la aparición de arritmias malignas. El magnesio ha sido recomendado en el tratamiento del Infarto Agudo del Miocardio por preservar la energía de la célula cardíaca isquémica o reperfundida desde la era “pretrombolítica” y en todas las variantes de arritmias. Sin embargo, su utilización en cardiocirugía ha sido amplia pero empírica y controvertida. Se propone al Sulfato de Magnesio (MgSO4) por sus referidas acciones como “protector energético de la celula cardíaca” en la cardiocirugía de pacientes particularmente vulnerables a la isquemia miocárdica (Revascularización Miocárdica -RM- y Sustitución Valvular Aórtica –SVA-). Objetivos: Evaluar los efectos del MgSO4, después de la inducción anestésica y previo al pinzamiento aórtico en la aparición de arritmias malignas; sobre los requerimientos de drogas cardio y vasoactivas en el período post circulación extracorpórea y la posible relación costo-economía del estudio. Material y Método: Realizado en 4 etapas comprendidas entre Julio del 1998 a Diciembre del 2001 en el Instituto de Cardiología (ICCCV) y en el Centro de Investigaciones Clínico-Quirúrgicas CIMEQ (tercera etapa). Estudio previo consentimiento, en dos grupos (Control o no Mg y Estudio o Mg) prospectivo, controlado, aleatorizado a simple ciegas, en sus dos primeras etapas y prospectivo observacional en las dos etapas finales. Se incluyeron sesenta; setenta y ocho y setenta pacientes en tres etapas (o cortes) y un análisis final que incluyó 279 pacientes. Fueron elegidos todos los pacientes consecutivos para cirugía electiva de RM o SVA bajo Circulación Extracorpórea (CEC) y excluibles aquéllos con Creatinina mayor de 124 mmol/l o “mala función ventricular”. Inmediatamente después de la inducción anestésica se comenzó infusión continua a 60 ml/h de MgSO 4 (4 gramos/16 mmoles) en 50 ml de solución salina. Resultados: Ninguna de las variables demográficas o de laboratorio fue significativa en todo el universo de estudio. La primera etapa se caracterizó por una reducción significativa de las drogas inotropas (6/30 pacientes –20%- grupo Mg vs 16/30 –53%-grupo no Mg. p<0,04) sin acción antiarrítmica demostrada. La segunda etapa fue prácticamente similar pero con una mayor tendencia al ritmo sinusal al despinzamiento aortico (PA) (p>0,05) en el grupo estudio y menor de uso drogas de apoyo en el grupo estudio (MG 10/39 pacientes –26%- vs. C 19/39 -49%- p < 0,04). La inclusión de cardioplegia sanguínea en la tercera etapa para los pacientes del CIMEQ resultó en menor aparición de arritmias malignas (0/32 vs 8/38 p<0,007) sin significación para el uso de inotropos (4/32 –12,5%/- vs 10/38 –26%- p>0,05). El universo de los 279 pacientes de nuevo demostró significación estadística en el uso de inotropos (19/55 –34%- pacientes el grupo Mg vs 114/224 –51%- grupo no Mg p<0,02) y muy significativo en el uso de inodilatadores (0/55 Mg vs26/224 no Mg p<0,007) pero no en la aparición de arrimias. Discusión y Recomendaciones: Se demuestra un efecto potencialmente citoprotector del Magnesio, previo a la CEC, que preserva la energía del corazón durante el período de parada anóxica y que pudiera relacionarse con el menor influjo de Calcio iónico en la célula isquémica. La cardioplegia sanguínea con magnesio resultó aun superior al suprimir significativamente la FV post-despinzamiento aórtico. Sin ser objetivo primordial del estudio se demostró una excelente relación costo/beneficio por concepto de “no requerimientos de apoyo” para el cálculo de la dobutamina y la amrinona el ahorro potencial seria de $1125 y $1969.5 (USD) respectivamente. Se recomienda su utilización rutinaria para estos pacientes seleccionados y se hacen recomendaciones para la evaluación posterior del catión en otras áreas del paciente de alto riesgo.

Tipo de tesis
Provincia
Año de defensa de la tesis
Número de la resolución 15/2003
Número de páginas 80
Tutor 1 Hernández Cañero, Alberto
Institucion donde se realiza Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Estado
Tipo de fecha
Materia
Listado Descriptores
Fecha creación 2017-01-16 15:38:39
Fecha de publicación 2017-05-16 10:34:39
Modificado el 2017-08-21 23:23:21
Año resolución

CUENTA DE USUARIO: