Resumen | Se describen algunos macro y microfactores determinantes del dengue en las epidemias de 1997 y 2006, destacándose las altas temperaturas y las lluvias y el patrón estacional que mostro la enfermedad. Se identificaron algunos factores de riesgo relevantes como el almacenamiento de agua inseguro y algunos comportamientos de la población y de los trabajadores de control de vectores que dificultan la lucha contra el Ae. aegypti. Se compararon las epidemias de 1997 y 2006, caracterizándose ambas por la alta tasa de letalidad, baja frecuencia de pacientes menores de 20 años y los altos índices de duración y frecuencia, sobre todo en la segunda y se estratificaron las áreas de salud en base a la dinámica de transmisión. Se expresan los resultados de las dos encuestas seroepidemiológicas (1998 – 2008) y se hicieron estimaciones de las tasas de infecciones en esa población y los niveles de susceptibilidad y resistencia a los virus del dengue. Finalmente se analizaron los costos por hospitalización, los cuales resultaron elevados, también los referidos al diagnostico y vigilancia serológica y por la lucha antivectorial. Los resultados contribuyen al conocimiento del dengue en Santiago de Cuba y pueden ayudar al diseño de nuevas estrategias de control de la enfermedad. |
---|---|
Institución donde se realiza | Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Guzmán Tirado, Maria Guadalupe |
---|
Versión de tesis | |
---|---|
Departamento | Departamento de Epidemiología |
Número de la resolución | 2/2016 |
---|---|
Año resolución | |
Texto Completo |
Modificado el | 2023-06-07 08:06:17 |
---|---|
Fecha creación | 2023-06-07 08:06:17 |
Fecha de publicación | 2023-06-07 08:06:17 |