Resumen | Cuba está entre los países con mayor riesgo de enfermar y morir de cáncer laríngeo, he aquí que el conocimiento de su epidemiología desde dos niveles del conocimiento: descriptivo y analítico, es imprescindible para su prevención y control. Los casos nuevos reportados al Registro Nacional de Cáncer (1999-2003) y los datos de mortalidad (1990-2004) son usados para caracterizar la enfermedad desde las tres variables epidemiológicas clásicas: persona, tiempo y lugar. Se identifica además el papel causal de factores—relacionados con estilos de vida y ambientes laborales—mediante un estudio de casos y controles de base hospitalaria. El riesgo de cáncer laríngeo es cinco veces más frecuente en hombres, a partir de la tercera edad, con mayor frecuencia de cáncer glótico. Se observa una tendencia creciente de la mortalidad e incidencia en hombres. Diferencias geográficas entre la incidencia y mortalidad sugieren diagnósticos tardíos y deficiencias organizativas que menoscaban la calidad de la atención en algunas provincias. La cesación del tabaquismo, la reducción del consumo de alcohol, la promoción de una dieta saludable, el control de algunos ambientes laborales, y la identificación de la población vulnerable, constituyen las premisas fundamentales para la prevención y control de la enfermedad en Cuba. |
---|---|
Institución donde se realiza | Escuela Nacional de Salud Pública |
---|
Tipo de tesis | |
---|---|
Provincia | |
Año de defensa de la tesis |
Tutor 1 | Fernández Garrote, Leticia M. |
---|
Versión de tesis |
---|
Modificado el | 2023-06-25 06:13:22 |
---|---|
Fecha creación | 2023-06-25 06:13:22 |
Fecha de publicación | 2023-06-25 06:13:22 |